page-header

CREAR EMPRESA EN COLOMBIA

Cómo Crear tu Empresa en Colombia: Guía Completa y Costos Esenciales

¿Estás listo para convertir tu visión emprendedora en una realidad en Colombia? Abrir una empresa en este país ofrece un sinfín de oportunidades, desde un mercado en crecimiento hasta incentivos fiscales y una ubicación estratégica. Sin embargo, el proceso puede parecer complejo si no conoces los pasos. ¡Estamos aquí para simplificarlo! Descubre una guía completa con los pasos esenciales para crear tu empresa en Colombia, los requisitos, los costos asociados y cómo hacerlo siendo extranjero.

Crear empresa es la principales prioridades para la economía del país, ya que esta actividad promueve el desarrollo y crecimiento de la economía en todas las regiones del Territorio Colombiano, contribuyendo a generar más oportunidades de empleo y desarrollo a lo largo y ancho del país.

  1. Pasos para crear empresa en Colombia

Cómo Crear una Empresa en Colombia Paso a Paso: Tu Ruta al Emprendimiento

El proceso de creación de empresa en Colombia está centralizado principalmente a través de las Cámaras de Comercio. Aquí te presentamos los pasos fundamentales:

Tipo de sociedad en Camara de Comercio

Paso 1: Definir el Tipo de Sociedad y la Actividad Económica

Antes de iniciar cualquier trámite, es crucial decidir qué tipo de empresa se adapta mejor a tu proyecto:

Sociedad por Acciones Simplificada (SAS): Es la más popular por su flexibilidad, facilidad de constitución y responsabilidad limitada de los socios al monto de sus aportes. Puede ser unipersonal o con múltiples socios.

Empresa Unipersonal (EU): Constituida por una sola persona natural o jurídica, con responsabilidad limitada.

Sociedad Limitada (LTDA): Requiere un mínimo de 2 y un máximo de 25 socios. La responsabilidad está limitada al monto de los aportes.

Sociedad Anónima (SA): Ideal para grandes empresas, con un mínimo de 5 accionistas y capital dividido en acciones.

Otras: Sociedad en Comandita, Sociedad Colectiva (menos comunes).

Además, debes definir el código CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) de tu actividad económica principal y secundaria. Esto es vital para el registro y para tus obligaciones fiscales.

  • Contar con una dirección comercial. Tener una dirección física es un punto importante para crear una nueva empresa.
  • Definir el número de accionistas.
  • Definir el Nombre de la nueva compañía (verificar que no esté inscrito).
  • Definir el capital (valor activos) de la nueva empresa.
  • En el caso de contar con un socio extranjero, el mismo debe reportar un capital superior o igual a 30.000 Usd. (Esta es la inversión mínima para obtener visa de Empresario en Colombia).

Paso 2: Consulta de Nombre y Solicitud del Pre-RUT

Consulta de Homonimia: Antes de registrar el nombre de tu empresa, verifica en el RUES (Registro Único Empresarial y Social) de la Cámara de Comercio que no exista un nombre idéntico o muy similar que pueda causar confusión.

Solicitud del Pre-RUT: A través de la página de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) o directamente en la Cámara de Comercio, se solicita el Pre-RUT con la información básica de la empresa y sus socios. Esto generará un número de identificación tributaria provisional.

  • PRE-RUT. es el documento que le permite obtener el NIT (Número de Identificación Tributaria con el cual se identifica la nueva empresa).
  • Documentos de Identificación, Copia de Cédula ciudadanía, Pasaporte (en el caso de ser extranjero), de los Accionistas y/o Representantes Legales de la nueva Empresa.

Paso 3: Elaboración de Estatutos Sociales

Los estatutos son el “ADN” de tu empresa. Es un documento legal que establece las reglas de funcionamiento:

Nombre de la sociedad, tipo y domicilio.

Objeto social (actividades a las que se dedicará).

Capital social, valor de los aportes y forma de pago.

Reglas para la administración y representación legal.

Duración de la sociedad, causales de disolución y forma de liquidación.

Recomendación: Busca asesoría legal para redactar los estatutos. Unos estatutos bien elaborados te evitarán problemas futuros.

  • El estudio puede tardar de dos (2) a cinco (5) días hábiles para obtener el Certificado de Cámara de Comercio que acredita la constitución de una empresa nueva en el país..

Paso 4: Trámite ante la Dian y Notariales.

RUT (Registro Único Tributario) es un mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar el objeto de la Empresa y cada uno de los Representantes Legales.

Firma digital, la Dian creó este mecanismo para facilitarle al usuario el cumplimiento de sus obligaciones fiscales a través de sus plataformas digitales.

Resolución y habilitación de facturación electrónica, es autorización de la numeración de las facturas de la empresa.

Para las SAS, si el capital inicial es bajo, no es necesario hacer una escritura pública. El documento privado de constitución es suficiente.

Para otros tipos de sociedad (LTDA, SA) o si el capital de la SAS es muy alto, sí se requiere elevar los estatutos a escritura pública en una Notaría.

Paso 5: Registro en la Cámara de Comercio

Este es el paso central. Debes presentar en la Cámara de Comercio de tu ciudad:

El documento de constitución (estatutos) de la empresa.

El Pre-RUT.

Documentos de identificación de los socios y del representante legal.

Formularios de registro de la Cámara de Comercio.

La Cámara de Comercio verificará la información, asignará el número de matrícula mercantil y, al mismo tiempo, generará tu NIT definitivo (Número de Identificación Tributaria).

Fase operativa de la Nueva Empresa.

  • Apertura de una Cuenta Bancaria Empresarial. Para el ingreso del activo líquido.
  • Presentación de la sociedad ante la Secretaría de Hacienda Distrital / Municipal, con el fin de obtener el certificado Registro de Información Tributaria – RIT, mediante el cual se permite realizar actividades comerciales dentro de la jurisdicción del domicilio de la empresa, haciéndose responsable de la liquidación, presentación y pago oportuno de los impuestos ICA y RETEICA.
  • Inscripción ante la Cámara de Comercio de los libros de comercio: Libro de Accionistas y libro de actas de Asamblea.
  • Afiliar a la empresa y/a sus empleados (junto a su grupo familiar, si lo tiene) a cada una de las entidades que conforman el Sistema General de Seguridad Social:  EPS Afiliación al Sistema de Salud, Riesgos Profesionales ARL, AFP y Caja de Compensación Familiar .
  • Registro de Libros de Comercio: La Cámara de Comercio te registra los libros principales (Actas, Accionistas/Socios).
CONTÁCTENOS




    Requisitos para Abrir una Empresa en Colombia: La Base de tu Negocio

    Los requisitos varían levemente según el tipo de sociedad y si eres persona natural o jurídica, nacional o extranjero.

    Requisitos Generales para los Socios/Constituyentes:

    Documento de Identidad: Cédula de ciudadanía colombiana, pasaporte, o cédula de extranjería.

    Definir el Capital Social y Aportes: Cada socio debe especificar cuánto dinero o bienes aportará a la empresa.

    Requisitos del Negocio:

    Nombre de la Empresa (Razón Social): Debe ser único y estar disponible en el RUES.

    Objeto Social: Descripción de las actividades económicas que realizará la empresa (códigos CIIU).

    Domicilio Principal: Dirección de la empresa en Colombia.

    Duración de la Sociedad: Generalmente indefinida para las SAS.

    Representante Legal: Nombres y datos del representante legal principal y suplente.

    ¿Cuánto Cuesta Crear una Empresa en Colombia? Entiende los Costos Clave

    El costo de crear una empresa en Colombia varía significativamente según el tipo de sociedad, el capital inicial y la ciudad donde se registre. Es importante entender que no hay un costo fijo único, pero sí una serie de trámites y tarifas que debes considerar.

    Aquí desglosamos los principales costos que puedes esperar:

    Registro en Cámara de Comercio:

    Matrícula mercantil: Depende del monto de los activos de la empresa o del capital asignado.

    Derechos de registro de libros de comercio: (Libro de Actas, Libro de Accionistas/Socios) cada uno tiene un costo.

    Impuesto de Registro (Impuesto Departamental): Se liquida sobre el capital social o el valor de los activos. La tarifa varía entre el 0.3% y el 0.7% del capital, dependiendo del departamento. Este es uno de los costos más significativos al inicio.

    Licencias y permisos específicos: Dependiendo de la actividad económica (sanitaria, ambiental, etc.), los costos son muy variables.

    Firma de documentos en Notaría: (Ej. Acta de constitución, autenticaciones) Los costos notariales son regulados y dependen del valor del acto.

    ¿Cómo Crear una Empresa en Colombia Siendo Extranjero?

    Colombia es un destino atractivo para la inversión extranjera, y el proceso de creación de empresa es bastante accesible para no nacionales. Los pasos son prácticamente los mismos que para los colombianos, pero con algunas consideraciones adicionales:

    Requisitos Específicos para Extranjeros:

    Pasaporte Vigente.

    Para la constitución de la empresa, puedes usar tu pasaporte con el sello de ingreso al país.

    Sin embargo, si vas a ser el representante legal o trabajar en la empresa, deberás tener una visa que te permita trabajar o residir en Colombia (como una Visa de Migrante M-Inversionista, M-Socio). No puedes ser representante legal con una visa de turista.

    Cédula de Extranjería: Si ya resides en Colombia con una visa que lo permite, usarás tu cédula de extranjería.

    Poder Especial (si no estás en Colombia): Si no puedes estar presente en Colombia para realizar los trámites, puedes otorgar un poder especial a un apoderado para que actúe en tu nombre. Este poder debe estar debidamente apostillado o legalizado en tu país de origen y traducido oficialmente si no está en español.

    Inversión Extranjera Directa (IED): Si el capital proviene del extranjero, es recomendable registrar la inversión ante el Banco de la República. Esto facilita el retorno de capital y utilidades en el futuro.

    Recomendación Clave para Extranjeros: Es altamente recomendable contar con la asesoría especializada en derecho corporativo y migratorio colombiano. Ellos te ayudarán a navegar las complejidades fiscales y migratorias, y a elegir la estructura legal más adecuada para tu inversión.

    COMO CREAR DIFERENTES EMPRESAS EN COLOMBIA:

    SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS SAS.

    Por medio de documento privado o escritura pública inscrita en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio del lugar en que la sociedad establece su domicilio principal, según lo dispuesto en el artículo 5 de la  Ley 1258 de 2008.

    • Número de accionistas: mínimo un (1) accionista y no tiene límite máximo.
    • El capital social se divide: en acciones libremente negociables, pero puede por estatutos obligándose hasta por diez (10) años su negociación; por lo tanto se concibe como un modelo ideal para sociedades de familias.

    Responsabilidad de los accionistas: Responden hasta el monto de sus aportes por las obligaciones sociales.

    SOCIEDAD LIMITADA LTDA.

    Mediante Escritura Pública, o por documento privado siempre que cumpla con alguno de los dos requisitos de la Ley 1014 de 2006, artículo 22:

    Número de Socios: mínimo dos (2) socios, máximo veinticinco (25).

    Formación del Capital:

    1. El capital se divide en cuotas o partes de igual valor.
    2. El capital debe pagarse totalmente al momento de constituirse.
    3. La cesión de cuotas implica una reforma estatutaria.
    4. En caso de muerte de un socio, seguirá con sus herederos, salvo estipulación contraria.
    5. La representación está en la cabeza de todos los socios, salvo que éstos la deleguen en un tercero.

    Responsabilidad de los Socios: responde solamente hasta el monto de sus aportes; no obstante, en los estatutos podrá estipularse para todos o algunos de los socios una mayor responsabilidad (naturaleza, cuantía, duración y modalidad de responsabilidad adicional), sin comprometer una responsabilidad indefinida o ilimitada, en lo atinente al artículo 353 del Código de Comercio.

    Revisor Fiscal: Es voluntario; excepto para las sociedades que tienen activos brutos al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior iguales o superiores a 5.000 smmlv y/o cuyos ingresos brutos sean o excedan a 3.000 smmlv, será obligatorio nombrarlo.

    SOCIEDAD ANONIMA SA.

    Mediante escritura pública, deberá ser inscrita en el Registro Mercantil; así adquiere su personalidad jurídica.

    Transformación y disolución: escritura pública ante notario o por documento privado, siempre y cuando cumpla con alguno de los dos (2) requisitos de la Ley 1014 de 2006, artículo 22:

    Número de accionistas: mínimo 5 y no tiene un límite máximo.

    Su capital social se divide: en acciones libremente negociables, con las excepciones previstas en el artículo 403 y 381 del Código de Comercio.

    Responsabilidad de los accionistas: responde hasta el monto de sus aportes por las obligaciones sociales, en concordancia con el artículo 373 del Código de Comercio el artículo 794 del Estatuto Tributario, inciso 2.

    Formación del Capital:

    1. Autorizado. Cuantía fija que determina el tope máximo de capitalización de la sociedad.
    2. Suscrito. La parte del capital autorizado que los accionistas se comprometen a pagar en el corto plazo.
    3. Pagado. La parte del capital suscrito que los accionistas efectivamente han pagado y que ha ingresado a la sociedad.

    Revisor Fiscal: es obligatorio, sin importar el patrimonio, de acuerdo con lo determinado en el artículo 203 del Código de Comercio.

    SUCURSAL DE SOCIEDAD EXTRANJERA.

    La sucursal comparte la misma personalidad jurídica de su casa matriz. No cuenta con socios ni accionistas diferentes.

    Una vez se haya escogido el tipo de forma societaria, el inversionista debe definir detalles para la elaboración de los estatutos correspondientes, como la representación legal, los miembros de junta y el capital, teniendo en cuenta las disposiciones legales sobre la materia.

    En el caso de la Sucursal Extranjera, comparte la misma personalidad jurídica de su casa matriz, por lo que no se trata de una empresa independiente de la principal, puesto que no cuenta con capacidad legal diferente a la de su sociedad principal. No cuenta con socios ni accionistas diferentes, pero sí con un capital asignado, un objeto social definido y unos administradores y revisores fiscales propios. La sucursal de la sociedad extranjera se entiende como un establecimiento de comercio abierto de la matriz, para la conducción de actividades permanentes en el territorio colombiano. Por ello, cuando una sociedad del extranjero emprenda negocios permanentes en el país, si no constituye una sociedad subordinada de la matriz, deberá hacerlo a través de una sucursal de sociedad extranjera adicionalmente.

    Conozca cómo le ayudamos a estructurar su nuevo proyecto empresarial:

    Son varios los aspectos que deben tener en cuenta para garantizar el éxito y la seguridad de sus intereses, existen diferentes tipos de sociedades y son muchas las opciones que la ley permite. En Colombia existen principalmente cuatro (4) tipos de sociedades. Todas ellas se crean a través de un contrato, el cual, una vez formalizado, forma una persona jurídica independiente de los socios. Pregunte por nuestros servicios de  Asesoría Contable y Revisora ​​fiscal en Colombia.

    Su Empresa quedará legalmente constituida en Colombia  y bajo todos los requisitos tanto legales como fiscales en menos de 20 días, adquiriendo Certificado de Cámara de Comercio, Resolución de Facturación, Cuenta Bancaria Empresarial, Firma Digital, Libros de Actas, Etc.

    A la hora de  poner en marcha una empresa en Colombia  es necesario tener en claro la idea de negocio y el plan estratégico de desarrollo que se quiere implementar. Se deberá determinar la figura o Persona Jurídica apropiada para su compañía.

      1. Definir el tipo de sociedad: En primer lugar se debe tener en cuenta el número de personas que integrarán la sociedad. Podemos entonces distinguir la empresa como Persona Natural (como persona natural no es posible obtener visa en Colombia para socios extranjeros). Si estamos hablando de Sociedad Jurídica, Ahí aparecen las sociedades anónimas (SA), las sociedades de responsabilidad limitada (ltda), las sociedades por acciones simplificadas (SAS), sucursales extranjeras (les detallaremos las diferencias entre cada una de ellas al final). Pregunte por nuestros servicios para la apertura y constitución de empresas en Colombia.
      2. Definir si la empresa tendrá como objetivo “fines de lucro” o “sin fines de lucro” y objeto social: De esta manera, podremos hacer una diferencia entre estos dos tipos de sociedades, en el primero de los casos, al finalizar cada ejercicio económico los socios reparten los dividendos, si es sin ánimo de lucro, los socios fundadores no pueden retirar capital de la organización. Esta decisión impactará en la constitución de la sociedad y los trámites posteriores de las solicitudes de exenciones de impuestos. En cuanto al objeto social se debe elaborar y estructurar de acuerdo a las actividades principales de la empresa.
      3. Sistema de Gestión: realizar una organización interna de cómo nos relacionaremos y que tipo de contratación es la más adecuada para los empleados, proveedores, asociaciones o alianzas comerciales, representaciones y otros. Es muy importante que los socios se asesoren sobre las consecuencias legales y patrimoniales de cada relación contractual antes de firmar contratos.
    CEDULA-DE-EXTRANJERIA-COLOMBIA

    Cedula de Extranjería

    ID CARD Clic aquí

    View More
    Visa Mercosur

    Visa MERCOSUR

    Clic aquí

    View More
    Visa-colombiana-Padre-o Madre-de-nacional-colombiano Colombia Parent Visa

    Visa de Padre o Madre de Nacional Colombiano

    Clic aquí

    View More
    CONTÁCTENOS




      OFICINA EN BOGOTA

      Dirección: Calle 93B # 18-84 OF 202 Centro Empresarial 93
       gerencia@colvisa.com
      Call center:
       (601) 7495784   (601) 3583271
       (+57) 3165793753 whatsapp

      OFICINA EN MEDELLIN

      Dirección: Calle 19 A  # 80B-26 Barrio Belén
       gerenciamedellin@colvisa .com
      Call center:
       (+604) 5958466  oficina
       (+57) 3165793753 whatsapp

      OFICINA EN BARRANQUILLA

      Dirección: Cra. 42 #55 – 38, Nte. Centro Histórico, Barranquilla, Atlántico
       gerenciabarranquilla@colvisa.com
      Call Center:
       (605) 2517396  
       (+57) 3165793753 whatsapp

      OFICINA EN ARMENIA 

      Dirección: Calle 20 # 12 -10 Local 01 Edificio la Portada Armenia
       armenia@colvisa.com
      Call Center:
       (606) 7290687  
       (+57) 3165793753 whatsapp

      OFICINA EN PEREIRA

      Dirección: Avenida 30 de agosto # 26 43 Tercer piso 
       gerenciaejecafetero@colvisa.com
      Call center:
       (+606) 3417016 oficina
       (+57) 3165793753 whatsapp

      OFICINA EN SANTA MARTA

      Dirección: Av. del ferrocarril 19-30
      santamarta@colvisa.com
      Call center:
       (+601) 7495784 oficina
       (+57) 3165793753 whatsapp
      visa-colombia

      Visa de Negocios para Extranjeros

      Clic aquí

      View More
      Abogados para visa de Socio Propietario

      Visa Empresario socio propietario

      Clic aquí

      View More
      visa de inversionista abogados de Inmigración

      Visa de Inversionista para Extranjeros

      Clic aquí

      View More
      Abogado para visa de Residente

      Visa de Residente en Colombia

      Clic aquí

      View More
      Abogados para visa de Trabajo en Colombia

      Visa de Trabajo en Colombia

      Clic aquí

      View More
      Digital Nomad Visa

      Visa de nómada digital

      Clic aquí

      View More
      Back to top of page